miércoles, 8 de mayo de 2019

15.- Efectos en la mezcla de FL Studio

¡Hola de nuevo!

Espero que estéis bien. Este capítulo dará por finalizada la explicación de cómo funciona FL Studio. En él voy a comentar cuáles son los efectos más relevantes que incorpora este programa.

En los capítulos siguientes me profundizaré en conceptos de la producción y teoría musical, pero lo haré de una forma más genérica.

Estos 15 primeros capítulos proporcionan los conocimientos suficientes para utilizar FL Studio y entender mejor el funcionamiento de otros programas como Cubase, Ableton u otro programa similar (Pues el funcionamiento es análogo en muchos puntos). 

A partir de ahora habrán dos índices de capítulos: 

- Los relativos a la producción musical e ingeniería del sonido.
- Los referidos a teoría musical. 

De esta manera, me adentraré en los capítulos nivel avanzado de producción musical e iniciaré otro índice empezando por el nivel básico de teoría musical.

Comencemos pues.

Efectos en la mezcla de FL Studio

Si abrimos el mezclador (F7) y desplegamos la lista de efectos en un canal, nos saldrá el siguiente listado:

Fig. 151 Efectos de mezcla en el FL Studio

Vemos que tenemos unos cuantos efectos. De todos ellos vamos a dar un repaso a los imprescindibles. 

En capítulos posteriores voy a describir en profundidad su uso y comportamiento, pues juegan un papel fundamental en la calidad final de la mezcla.

Los efectos más relevantes que FL Studio incorpora son:

15.1 Limiter

Fig. 152 Limitador de FL Studio
Este efecto se suele cargar en el canal Master. Se utiliza en la masterización de la mezcla. Nos sirve para maximizar y limitar la mezcla completa.

Maximizar y limitar significa conseguir que el volumen sea el máximo posible sin llegar a distorsionar.

Para ello, el limiter combina un compresor monobanda, un limitador de señal y una puerta de ruido. Además dispone de diversos presets según el tipo de señal sobre el que quieras actuar.

Consejo: Si la masterización os la va a hacer otra persona, es recomendable desactivar los efectos en el canal master a la hora de pasarle las pistas de audio por separado. (Ya será él quien aplique los efectos sobre el total de la mezcla).

15.2 Delay

Existen varios efectos delay que nos ofrece FL Studio. Uno de ellos es el Fruity Delay 3:

Fig. 153 Fruity Delay 3 en FL Studio

Ya vimos como funciona el efecto delay incluido en el sintetizador PoiZone en el capítulo 14. Como pudimos ver: Este efecto  consiste en almacenar una señal de entrada y repetirla durante un cierto período de tiempo. 

Nos permite generar efectos tipo eco (entre otros).

15.3 Reverb

Existen diferentes efectos de reverberación en FL Studio. A mi me gusta bastante el Reeverb 2:

Fig. 154 Reeverb 2 en FL Studio
La reverberación es el efecto que se produce cuando las ondas acústicas rebotan en las paredes de un recinto y van decayendo a medida que son absorbidas por éstas.

Para entenderlo mejor: Este efecto emula que un determinado sonido suene como si estuvieras en una catedral o como si estuvieras en un coche. 

Con este efecto se consigue dar más amplitud sonora al sonido, creando así texturas y atmósferas sonoras.

15.4 Compressor

En FL Studio hay diferentes compresores, aquí pondré por ejemplo el Multiband Compressor:

Fig. 155 Compresor multibanda de FL Studio
La compresión en la mezcla es uno de las efectos más complejos de dominar.

La compresión consiste en bajar el volumen automáticamente cuando algún elemento sube demasiado. Lo que hace el compresor es: Reducir el nivel de la señal en tiempo real mediante unos parámetros previamente fijados.

La compresión nos ayudará a que la mezcla suene más nítida. Yo aplico a menudo la compresión a los bombos y los bajos.

15.5 Parametric EQ

El ecualizador paramétrico nos va a permitir darle más ganancia a algunas frecuencias que vemos que suenan poco y reducir la ganancia de aquellas frecuencias que nos molestan. 

FL Studio incorpora varios ecualizadores, de ellos me gusta bastante este:

Fig. 156 Parametric EQ 2
El ecualizador nos resultará familiar por las cadenas HI-FI. Pues las cadenas los incorporan para subir o bajar los graves, medios y agudos de lo que reproducimos.

En este caso, nos permite modelar los diferentes sonidos que intervienen en la mezcla de tal manera que podremos corregir las frecuencias que se sumen o resten al juntar diferentes instrumentos. (Se puede aplicar tanto a un determinado instrumento por separado, como al conjunto de la mezcla).

15.6 Flanger

Fig. 157 Fruity Flanger

Este efecto se utiliza para transmitir cierta sensación de movimiento a un sonido. 

El Flanger produce un sonido robotizado oscilante en las frecuencias medias y altas. Es un efecto bastante utilizado también por los deejays y entra dentro de la categoría de los efectos de delay.

Aunque no es un efecto fundamental para la mezcla, lo he incluido porque es muy conocido y creo importante destacarlo.

15.7 Chorus

Fig. 158 Fruity Chorus
Como se trató en el capítulo anterior, el efecto chorus crea un sonido más denso añadiendo instancias de la señal de entrada con ligeros cambios de frecuencia.

De esta manera se produce el efecto coro. (La voz de un coro es un conjunto de voces individuales cantando lo mismo con un timbre diferente).

En capítulos posteriores dedicaré uno o más capítulos a analizar cada efecto: su uso, cómo afecta a la señal de entrada y sus aplicaciones a la mezcla. También hablaré de otros efectos VST ajenos a FL Studio que son muy recomendables e indicaré donde se pueden conseguir (pues alguno es gratuito).

No hay comentarios:

Publicar un comentario