Existen diferentes programas con los que puedes producir tu música.
Si bien antiguamente había un salto cualitativo entre unos y otros, hoy en día podemos realizar un tema bien terminado con la prácticamente. Los más conocidos son: Cubase, Logic Pro, FL Studio, Ableton Live o Reason.
Siempre habrá defensores acérrimos de uno u otro, pero creo que debes utilizar el que te haga sentir más cómodo y mejor conozcas.
En esta entrada os voy a introducir en el manejo de FL Studio. Como veréis es un programa de producción musical muy completo que además incorpora diferentes instrumentos y efectos con los que podréis comenzar a hacer música.
Fig. 21 FL Studio
A continuación os voy a describir los componentes principales de este programa:
4.1- Cabecera
La cabecera (o header en inglés) es la parte del programa que contiene los diferentes menús para acceder a las funciones del mismo.
Fig. 22 Cabecera de FL Studio
4.2- Rack de canales
El rack de canales (O Channel rack en inglés) es la parte del programa donde vamos a poner los diferentes instrumentos, sonidos y envolventes. Además almacenarán los patrones.
Fig. 23 Rack de canales de FL Studio
Explicaré qué es cada cosa en el capítulo 6.
4.3- Secuenciador
El secuenciador (o playlist en inglés) es la parte del programa que se encarga de reproducir secuencialmente los sonidos.
Fig 24. Secuenciador del FL Studio
4.4- Editor MIDI
El Editor MIDI (o piano roll en inglés) es la parte del programa donde vamos a componer las diferentes melodías y ritmos. Ahí aparecerán las notas y las características de las mismas (duración, intensidad, etc...).
Fig 25. Editor MIDI de FL Studio
4.5- Mezclador
El mezclador (o mixer en inglés) se encargará de gestionar la mezcla de todos los sonidos. Esto se hará por canales (a los que además se les aplicarán diferentes efectos). Para ello, deberemos asignar los canales del rack de canales a cada canal del mezclador, como veremos en el capítulo 9.
Fig. 26 Mezclador de FL Studio
4.6- Navegador de proyecto
Al fichero que creamos en FL Studio le llamamos proyecto. El navegador de proyecto (o project browser) es una barra lateral que te permite acceder rápidamente a los diferentes componentes del proyecto.
Fig. 27 Project browser de FL Studio
Desde el project browser podremos acceder también fácilmente a los diferentes plugins del proyecto (programas que añaden una funcionalidad extra a un programa).
En FL Studio tenemos dos tipos de plugin:
1.- Plugin de instrumento
Fig. 28 Plugin del sintetizador Poizone de FL Studio
2.- Plugin de efecto
Fig. 29 Plugin de efecto de ecualización de FL Studio
4.7 Teclado de PAD
El teclado de pad se utiliza para componer secuencias percusivas con un controlador midi que tenga disponga de estos pulsadores. Ya que, al ser los PADS más grandes que las teclas de un piano, resulta más fácil de pulsarlos sin equivocarse.
Fig. 30 Teclado PAD en FL Studio
Fig. 31 Controlador con PAD
4.8 Tempo tapper
El Tempo tapper sirve para seleccionar la velocidad de una canción a base de pulsaciones. En este caso se hará con clics sucesivos del ratón en donde pone TAP, que en inglés significa pulsar brevemente.
Fig. 32 Tempo tapper de FL Studio
Al comenzar a pulsar el ratón desaparecerán las letras TAP e indicará la velocidad (o tempo) que estás transmitiendo al programa según lo rápido o lento que hagas los clics con el ratón en la zona correspondiente.
En el capítulo siguiente nos adentraremos en la explicación de la cabecera del FL Studio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario