Hola de nuevo:
En este capítulo os voy a enseñar como funciona el Channel Rack (O rack de canales) de FL Studio.
En este componente insertaremos los instrumentos, sonidos, envolventes y secuencias MIDI que luego vamos a insertar en nuestro playlist.
Para ello lo abriremos pulsando la tecla F6 el siguiente botón en la barra de herramientas:
Fig. 47 Botón Channel Rack en FL Studio
Nos aparecerá el channel rack por defecto, que suele salir así:
Fig. 48 Channel Rack por defecto
6.1 Parte Superior
Está formada por 5 elementos:
6.1.1 Menú de opciones del canal
Se abre al hacer clic en el triangulito que aparece en la parte superior izquierda. En este menú aparecen una serie de opciones para trabajar con los canales. Veréis que las funciones ofrecidas son bastante fáciles de entender.
No obstante, la gran mayoría de funciones que ofrece se pueden realizar de forma mucho más cómoda y rápida.
6.1.2 Filtros de visualizaciones
En la parte superior: Aparece un desplegable que pone All, eso es por si quieres filtrar los patrones que quieres ver.
6.1.3 Pulsador de reproducción de patrón
Es el símbolo del altavoz. Pulsándolo sonará o se parará la escucha del patrón.
6.1.4 Modulación del swing
Deslizando a el deslizador de arriba a la derecha, aplicarás efecto swing a tus patrones.
El efecto swing causa un pequeño retardo haciendo un efecto replicante en las notas. Yo prefiero no tocarlo, pues afecta a todo el patrón y soy partidario de aplicar los efectos individualmente a cada sonido y no a su conjunto.
6.1.5 Botón que activa o desactiva el secuenciador por pasos
El Channel Rack viene por defecto con el secuenciador por pasos activado:
Fig. 49 Secuenciador por pasos
El secuenciador por pasos reproducirá una nota cuando esté el botón pulsado.
En la imagen, he pulsado un botón cada cuarto de compás. (Por defecto, cada compás viene dividido en 16 botones).
Para ver su funcionamiento: Probad a pulsar los mismos botones que yo en el secuenciador por pasos que hay al lado del canal kick y dadle al play 😉
El secuenciador por pasos se suele usar para programar de forma rápida percusiones o disparar samples.
Si pulsáis ahora el botón de la esquina superior derecha os saldrá lo siguiente:
Fig. 50 Vistazo del piano roll
Así se verían los cuatro golpes de bombo en el editor MIDI.
6.2 Parte central - Canales
En la parte central aparecerán los diferentes canales que va a tener vuestra producción. También aparecerán las diferentes automatizaciones de parámetros.
Veamos en qué se diferencian. En la siguiente imagen vamos a ver un canal con un instrumento y su patrón programado con el editor MIDI.
Fig. 51 Canal con el instrumento Sytrus y un patrón programado en el piano roll
El canal consta de:
6.2.1 Botón LED de activación/desactivación
Es la lucecita verde. Si está en colo verde, el canal sonará. Si se pulsa sobre ella, se apagará y el canal no sonará en la reproducción.
6.2.2 Rotámetro de balance
Es la ruedecita que viene justo después. Si está en medio significa que sonará igual por la izquierda que por la derecha. Girándola a un lado o a otro jugaremos con el balance estéreo haciendo que el sonido suene más por un lado que por otro.
6.2.3 Rotámetro de volúmen
La siguiente ruedecita nos permitirá subir y bajar el volúmen del canal.
6.2.4 Asignación al canal del mezclador
Pulsando CTRL + L se enlaza el canal del channel rack con un canal libre del mezclador (en este caso el 5):
Fig. 52 Mezclador con el canal 5 enlazado.
6.2.5 LED
Es una lucecita que parpadea cuando el canal emite sonido
6.2.6 Step sequencer/piano roll
Como hemos visto en esta zona podemos programar como va a sonar.
El funcionamiento del secuenciador por pasos es muy sencillo. Con el botón derecho se activa un botón y con el izquierdo se desactiva.
Consejo: Aunque el secuenciador por pasos es muy fácil, es preferible usar el piano roll pues es mucho más completo. De hecho yo no uso nunca el secuenciador por pasos.
Para acceder al piano roll (cuyo funcionamiento veremos en el capítulo 8) hay que pulsar con el botón derecho sobre el canal y seleccionar piano roll del menú alternativo o pulsar la tecla F7. (Si está la vista piano roll activada, también funciona haciendo doble click sobre la misma).
6.3 Parte inferior
Aparece un signo + que sirve para agregar canales.
6.4 Menú alternativo - selección instrumentos.
Si hacéis clic con el botón derecho sobre el nombre de un canal (en la zona rectangular con el nombre del sample o instrumento. Por ejemplo: Kick), os aparecerá el siguiente menú:
Fig. 53 Menú alternativo de canales
Las funciones más importantes son:
Piano roll: Con esta función podrás acceder al Editor MIDI. También puedes hacerlo con F7.
Rename, color and icon: Permiten cambiar el nombre, icono y color de un canal. Útil para identificar rápidamente los canales cuando tu proyecto tiene muchos canales.
Cut, Copy, Clone y Delete: Permiten cortar, copiar, clonar y borrar los canales.
Insert y Replace: Insert insertará un canal nuevo por encima con el instrumento que escojas y Replace cambiará el instrumento del canal por el que usas. Al pulsarlos aparecerá el siguiente menú:
Fig. 54 Menú selección de instrumentos
Si os fijáis, arriba aparece la opción "more plugins..". Usaremos esta opción cuando instalemos un instrumento nuevo. Esto se verá en otro capítulo.
6.5 Automation clips o envolventes
Ya vimos como se pueden crear los clips de automatización o envolventes en el capítulo anterior (Menú Tools -> Last Tweaked -> Create Automation Clip).
Al crear una envolvente, ésta aparecerá también en el channel rack:
Fig. 55 Canal envolvente de volumen
Esta envolvente no se editará aquí, sino que se editará en el secuenciador o playlist:
Fig. 56 Playlist con envolvente de volúmen.
Se puede ver en la imagen la envolvente de volumen en forma de gráfico. Aprenderemos a usarla en el capítulo correspondiente al secuenciador o playlist.
En el siguiente capítulo abordaré el funcionamiento del Editor MIDI o Piano roll. Con los conocimientos adquiridos en los capítulos 6 y 7 podremos ya crear nuestros patrones para poderlos introducir en el playlist o secuenciador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario